Energía para un empleo verde y sostenible

Energía para un empleo verde y sostenible

Textos: Paco Núñez

Diseño: Pedro Moreno

Desarrollo: Daniel Martín

Los nuevos proyectos de energías renovables de Endesa propiciarán la creación de casi 6.000 nuevos puestos de trabajo

Objetivo 2030. En ocho años, la energía producida con carbón en todo el mundo debería ser prácticamente testimonial, un hito que Endesa ha hecho ya realidad en Andalucía. En diciembre de 2021 la empresa cerró su última planta de carbón en la región: Litoral, en Carboneras. Dentro de dos años el 92% de la producción de energía de la compañía en toda la península estará libre de emisiones de CO2.

Enel Green Power España (EGPE), la filial de energías renovables de Endesa, alcanzará los 12.300 megavatios (MW) solares, eólicos e hidráulicos, y para conseguirlo invertirá 1.400 millones de euros en el desarrollo de un total de 40 nuevos proyectos de generación verde en Andalucía, que aportarán casi 2.190 MW de nueva potencia.

Tampoco se van a desaprovechar las antiguas térmicas, sino que se van a convertir en centros de energía con fuentes renovables y baterías para el almacenamiento de energía. Endesa no se va de los lugares donde ha estado presente durante décadas, porque son parte de su historia, sino que permanece con nuevas formas de trabajo y con un modelo sostenible en el tiempo focalizado en no dejar a nadie atrás. Por ejemplo, en Litoral (Almería), el plan Futur-e de la compañía incluye la recolocación de los 120 empleados de la central, así como la priorización de la contratación de trabajadores de las actuales empresas auxiliares para el desarrollo de las actividades de cierre y desmantelamiento de la planta.

icono flecha

Intro

Pero este proceso no es ‘solo’ un salto adelante en la producción de energías más limpias, sino que también supone un importante impulso a la creación de empleo. En concreto, los nuevos proyectos de Enel Green Power España generarán casi 6.000 nuevos puestos de trabajo.

Además, Endesa acompaña el desarrollo de sus plantas de generación renovable con los llamados Planes CSV (Creación de Valor Compartido) que se diseñan junto con los agentes del entorno y su objetivo último es maximizar el impacto socioeconómico que los proyectos tienen en la propia comunidad donde se ubican, priorizando, por ejemplo, la incorporación de mano de obra y empresas de la zona.

Y es que, muy lejos de lo que podría imaginarse, la transformación energética tendrá como efecto prácticamente inmediato la generación de un importante número de puestos de trabajo, incluso superior a los relacionados con los combustibles fósiles. Al final resulta que no solo hay un gran futuro por delante, sino que además será sostenible.

imagen de fondo

Entrevistas

Imagen Juan Antonio Álvarez

Juan Antonio Álvarez

TÉCNICO Y FORMADOR EN INSTALACIONES
"La experiencia de los profesionales procedentes de centrales térmicas facilita la transición"

Imagen Luis Ángel Llamas

Luis Ángel Llamas

CEO EN CALDERERÍAS INDÁLICAS
"Es una oportunidad para sostener en el tiempo el empleo local"

Imagen Rafael González Ruiz

Rafael González Ruiz

DIRECTOR EN SPERA PROYECTO AMBIENTAL
"Muchos sectores tendrán que revolucionarse por completo y volver a nacer"

Juan Antonio Álvarez

Tiene más de 40 años de experiencia laboral, que se dice pronto, fundamentalmente trabajando por o para empresas instaladoras especializadas en energías renovables, ocupando diversos puestos de relevancia como director técnico, responsable de producción o jefe de mantenimiento.

Pero Antonio también es docente, y como tal ha formado a centenares de profesionales en climatización y frío, electricidad y sobre todo energía solar, térmica, fotovoltaica y éolica. Es uno de los responsables del programa formativo con el que Enel Green Power España prepara, en el marco de sus proyectos de valor compartido, a desempleados de los municipios donde implanta sus instalaciones renovables o prepara a empleados de antiguas plantas.

"La experiencia de los profesionales procedentes de centrales térmicas facilita la transición"

PREGUNTA. ¿Cuáles son los puestos más demandados en el sector?

Respuesta- Según mi experiencia, faltan instaladores con formación en las instalaciones, sobre todo eléctricas, así como jefes de equipo para la coordinación de las obras con formación especifica. Otro de los perfiles que mas se suele demandar es el de técnico/a comercial con conocimientos en energía y eficiencia energética.

P. ¿Qué titulación y capacidades se están necesitando?

R- A nivel de instalación operarios/as con formación profesional tanto reglada como los procedentes de certificados de profesionalidad de las distintas ramas: montadores mecánicos, electricistas, control de calidad… Lógicamente coordinados por técnicos como ingenieros.

Al mismo tiempo no se ha perder de vista la capacidad innovadora que posee este país, el puesto que ocupamos hace una década y que confío volveremos a ocupar en breve gracias a la gran cantidad de profesionales formados procedentes de nuestras Universidades.

Imagen entrevistado/a Imagen entrevistado/a Imagen entrevistado/a Imagen entrevistado/a

En líneas generales, los profesionales procedentes de centrales térmicas conocen a la perfección toda la parte eléctrica del proceso, ya que el vector energético es el mismo que el de una central de biomasa, termosolar o fotovoltaica, solo hay que incidir en las singularidades que tienen estas centrales.

Juan Antonio Álvarez, Técnico y formador en instalaciones

imagen de fondo

PREGUNTA. ¿Cómo se adapta la formación a operarios que tienen tanta experiencia en generación a través de combustibles fósiles?

Respuesta- En líneas generales, los profesionales procedentes de centrales térmicas conocen a la perfección toda la parte eléctrica del proceso, ya que el vector energético es el mismo que el de una central de biomasa, termosolar o fotovoltaica, solo hay que incidir en las singularidades que tienen estas centrales. La gran experiencia anterior que poseen, facilita enormemente la transición a estas nuevas tecnologías (que realmente no son tan nuevas, desde los 80 del siglo pasado se están construyendo centrales en Andalucía). El caso de la eólica, quizás sea el pudiera parecer mas complejo, pero rápidamente se encuentran los paralelismos entre las partes mecánicas de la renovable y la fósil.

P. ¿Cómo está trabajando Endesa esta formación?

R- Los cursos que he impartido para la empresa han sido siempre para personas de las zonas donde se van a implantar los parque solares. Algunos han sido presenciales, en estos casos se han podido realizar los montajes de estructuras, módulos fotovoltaicos y montajes eléctricos simples, siempre incluyendo un módulo de prevención de riesgos laborales. Los otros han sido mediante formación online, aquí se han usado actividades y cuestionarios para facilitar la compresión de los conceptos.

Ambos tipos de cursos, se han apoyado en un campus virtual en el que se encuentra las clases anteriores grabadas, todo el material teórico, los vídeos y actividades propuestas, con lo que se puede acceder a la formación en cualquier momento, lo que permite el aprendizaje personalizado, tanto en contenidos como en temporalización.

Luis Ángel Llamas

La experiencia es un grado, y más de 40 años en el sector de la industria metalúrgica pueden dar para mucho. Luis Ángel Llamas Velado creó en 1993 Caldererías Indálicas, una empresa almeriense que desarrolla trabajos de ingeniería, diseño y fabricación de bienes de equipo y de mantenimiento, montaje y puesta en marcha de instalaciones industriales. La empresa, con sede central en Almería, ya cuenta con delegaciones en Canarias, Algeciras, Ceuta y Melilla, oficinas comerciales en Madrid y dos filiales internacionales: una en Marruecos y otra en Reino Unido. Desde su creación, Caldererías Indálicas ha realizado labores de mantenimiento de instalaciones para distintas centrales de Endesa, participando activamente en su día a día, y actualmente trabaja en las labores de desmantelamiento de la central Litoral de Carboneras.

“Es una oportunidad para sostener en el tiempo el empleo local”

PREGUNTA. ¿Cómo valora que Endesa, Enel Green Power, cuente con las empresas auxiliares que ya trabajaban con ella?

Respuesta- El hecho de que Endesa recurra a empresas como Caldererías Indálicas, es una oportunidad para sostener en el tiempo el empleo local, que además de aportar el conocimiento del sitio, permite el desarrollo de la economía circular que es uno de los pilares actuales del grupo.

P. ¿Hacia dónde va el futuro de empresas como la suya?

R- El futuro de empresas como Caldererías Indálicas pasa por el reciclaje de nuestros Recursos Humanos, a través de la formación continua, a los nuevos sectores que llegan con pujanza (renovables, hidrógeno verde…) y por la inversión en nuevas tecnologías de producción y control. También por una internacionalización de los servicios, siguiendo a nuestro clientes nacionales en su expansión o localizando nuevos clientes extranjeros.

P. ¿Qué cree que se deben hacer las pequeñas y medianas empresas para adaptarse a este cambio

R- La situación actual de cambio está exigiendo una fuerte inversión en I+D+i y Tecnología, siendo imprescindible una digitalización y conversión en Industria 4.0 para adaptarse a los cambios que se están produciendo.

Imagen entrevistado/a Imagen entrevistado/a Imagen entrevistado/a Imagen entrevistado/a

La situación actual de cambio está exigiendo una fuerte inversión en I+D+i y Tecnología, siendo imprescindible una digitalización y conversión en Industria 4.0 para adaptarse a los cambios que se están produciendo.

Luis Ángel Llamas, CEO en Caldererías Indálicas

imagen de fondo

Rafael González Gil

Sfera Proyecto Ambiental es una consultora especializada en medioambiente que lleva más de 20 años realizando estudios ambientales relacionados con el ámbito de proyectos, entre ellos y especialmente parques eólicos y fotovoltaicos, y que trabaja codo a codo con Enel Green Power España en Andalucía, ayudándola en el desarrollo de sus proyectos de energías renovables. Rafael González Gil, que dirige la empresa desde hace más de 21 años, posee una larga trayectoria en estudios de impacto ambientales, estudios de fauna y seguimientos ambientales de estas instalaciones.

"Muchos sectores tendrán que revolucionarse por completo y volver a nacer"

PREGUNTA. Parece que la transición energética va mucho más allá de cambiar el carbón por paneles solares, cómo podríamos pensar. ¿Qué hay detrás de, por ejemplo, el cambio de actividad de una planta energética?

Respuesta- Desde hace más de una década, España se está ocupando de cerrar sus centrales térmicas por las altas emisiones de CO2 para combatir la emergencia climática y pasar a un modelo basado en energías renovables. Hay muchos factores para tener en cuenta en un proceso como este y no debemos olvidar el impacto económico que estas centrales han tenido y tienen en la zona en la que se encuentran. Los conocidos como “pueblos del carbón” han prosperado gracias a estas instalaciones y formas de generación de energía, sin embargo el proceso de descarbonización que se está operando no solo en España sino en toda Europa y también a nivel mundial como consecuencia de la necesidad de medidas urgentes para paliar el cambio climático, lleva no solo a un cambio de modelo energético sino de forma de vida, de medio de subsistencia y a medio corto plazo con una mejora ambiental del a zona que muchas veces no va acompañado con mejoras de la empleabilidad local. Este cambio de actividad debe ir acompañado no solo de mejoras ambientales sino también de un programa especifico para el empleo local y conseguir asentar.

Imagen entrevistado/a

La especialización medioambiental es aplicable a cualquier sector, ya sea reducir la huella de carbono de una fábrica, de un cultivo, de un hotel o mejorar el rendimiento energético de una gran empresa o una pequeña.

Rafael González Gil, Director de Sfera Proyecto Ambiental

imagen de fondo

P. ¿Qué tipo de nuevos empleos está generando la transición, y cuáles se quedarán en el futuro?

R- La especialización medioambiental es aplicable a cualquier sector, ya sea reducir la huella de carbono de una fábrica, de un cultivo, de un hotel o mejorar el rendimiento energético de una gran empresa o una pequeña. Muchos de los empleos más solicitados de 2030 aún no se han definido o no se han creado, sin embargo, es evidente que la sociedad cada vez demandará más personas especializadas en las nuevas tecnologías, ingenieros, técnicas, químicos, biólogas... Aunque necesitaremos personas formadas en medioambiente en todos los sectores, los dos que más empleo han generado en el último año han sido el de la energía solar fotovoltaica y la eólica. A corto plazo no generan tantos empleos como las fábricas tradicionales, pero es muy probable que los futuros empleos permitan asentar puestos de trabajo en el medio rural muy asociado a las nuevas fuentes renovables y a la especialización de las mismas.

P. Hay demanda de puestos de trabajo que no se cubren, ¿qué recomendaría a un estudiante que va a terminar la ESO o el bachillerato?

R- Nadie tiene que renunciar a lo que le gusta o le interesa para adaptarse al mercado laboral que está emergiendo, porque la variable medioambiental ya se está aplicando a cualquier sector. Tanto la hostelería, la informática, la educación o incluso la comunicación tienen que dedicar un espacio a la sostenibilidad, la resiliencia y la responsabilidad con el futuro. Todos los jóvenes deberán tener conciencia de la importancia de estos factores al margen o no de que quieran especializarse en ellos, lo que sería altamente recomendable, especialmente en un país como España, donde el buen clima nos hace protagonistas en el nuevo panorama energético.

Cernícalo Primilla

La protección de la biodiversidad, el capital natural y los servicios ecosistémicos están integradas en el desarrollo de la estrategia empresarial de Endesa, y por eso Enel Green Power España desarrolla sus proyectos de renovables pensando siempre en ir un paso más allá para lograr que las instalaciones renovables no solo generen empleo durante su construcción, sino que también creen un ecosistema de empleo verde, cualificado y siempre con el objetivo de proteger el medio ambiente. En este marco, Enel Green Power España ha puesto en marcha en Málaga, junto con la ONG DEMA, un importante e innovador proyecto de recuperación de las poblaciones de cernícalo primilla en la provincia, que comenzó en 2021 y que se desarrollará a lo largo de 4 años consecutivos.

El cernícalo primilla (Falco naumanni) es una pequeña rapaz diurna especialmente beneficiosa para la agricultura, ya que se alimenta principalmente de insectos y también de pequeños roedores. Viaja hasta África para pasar el invierno y regresa en primavera para nidificar bajo los tejados y en los huecos de los edificios de pueblos y ciudades. Es una especie que cuenta con planes de protección a nivel europeo, pero aún así las poblaciones han descendido de forma preocupante en las últimas décadas, principalmente por las dificultades para nidificar.

imagen de fondo